AÑO 1.938 - OPERACIONES MILITARES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN (1)
- 3 -
Durante el año 1938 dos hechos trascendentales habían tenido lugar en éste campo de operaciones, la Batalla de Alfambra, del 5 al 7 de Febrero, en la que se cubrió de laureles la División de Caballería del General Monasterio, y las operaciones de cerco y liberación de Teruel entre el 17 y el 23 de Febrero llevadas a cabo por los CC.EE. de Castilla y Galicia. El C.E. de Galicia había intervenido posteriormente en la operación de cortar en dos la zona enemiga, pero las fuerzas del C.E. de Castilla, tras montar la guardia en las líneas alcanzadas tras la conquista de Teruel, eran una incógnita que iba ahora a despejarse.
La ofensiva de éstas fuerzas dio comienzo el 23 de Abril rompiéndose el frente en tres puntos, y tras vencer la tenaz resistencia enemiga penetraron en cuña en sus líneas. Las fuerzas partieron del sector de Valdeconejos, Son del Puerto y Fuenteliente y en el primer día de avance ocuparon 600 kms cuadrados y liberaron 10 pueblos, mas en éste mismo día se inicia un fuerte temporal de lluvias acompañada de granizo que en las partes altas fue nieve, e interrumpió la continuidad de la maniobra. El C.E. de Castilla en su avance obtuvo la más completa sorpresa, envolviendo y copando a grandes contingentes del ejército enemigo, que logró darse cuenta de su crítica situación cuando ya era tarde para remediarla, pues el parte de guerra nacional silenció durante dos días el avance, y desconociendo el enemigo las líneas alcanzadas por las fuerzas del General Varela no pudieron oponer medidas para contrarrestarlas por no haber podido conocerlas por los partes nacionales que silenciaron la operación militar, dándose el caso paradójico que la mejor información para ellos hubiese provenido de las fuerzas oponentes.
Por entre barrizales avanzaban penosamente las fuerzas de Varela prosiguiendo su avance hasta el día 27 de Abril, liberando 20 pueblos y alcanzando por el Norte la Sierra de la Garrocha y por el Sur la Sierra del Pobo.
A primeros de Mayo se reanudan las operaciones en los tres sectores (Teruel, Maestrazgo, Costa) y las fuerzas de Varela descienden en dirección a Allepuz llegando a las inmediaciones del pueblo, y ampliaban en 20 kms. el frente, completando con su actuación las operaciones que el Destacamento de Enlace realizaba en el Maestrazgo.
Frente del Maestrazgo (Del 4 al 12 de Mayo)
Las fuerzas que operaban en éste sector, estaban integradas por la 1ª División de Navarra que mandaba el General García Valiño y la 55 División del C.E. de Galicia mandada por el Coronel Adrados. Se conoció como Agrupación García Valiño y actuaba como Destacamento de Enlace entre los CC.EE de Castilla y Galicia.
Desde la zona de Morella en donde estaba concentrada, tenía como rutas de penetración, una, el ramal que por Forcall, La Mata de Morella y Mirambel conduce a Cantavieja, y otra, la que por Cinctorres, Portell de Morella e Iglesuela del Cid llega a Mosqueruela, cortando ambas rutas, en Cantavieja e Iglesuela, la carretera de Teruel a Albocacer, importantísima vía de comunicación del ejército popular por ser la única carretera transversal de éste sector. Por la primera de las rutas se orientó la 55 División y por la segunda la 1ª de Navarra.
La maniobra del Destacamento de Enlace lanzándose en flecha por el centro de la bolsa comprendió dos fases: la primera cortar la bolsa en dirección a Mosqueruela, situada en el centro de la línea Teruel-Punta de Capicorp, y la segunda invertir el sentido de la marcha en dirección a Peñagolosa y Lucena del Cid apoyando las operaciones que iba a desarrollar el C.E. de Galicia.
Este movimiento en zig-zag era la línea esencial de la maniobra prevista para llevar las líneas nacionales al confín Sur de la provincia de Castellón. En la primera fase se redujo la zona montañosa comprendida entre la Sierra de Gudar y el Maestrazgo; en la segunda se apoyó la reducción de la bolsa de Albocacer y se procedió a ocupar Castellón.
Esta maniobra que parece tan simple tenía por escenario el complejo montañoso más agreste de la Península, y si a la parquedad de las vías de comunicación unimos el temporal de lluvias que se desencadenó, se comprenderá las dificultades que contribuyeron a que se cortase la continuidad de las operaciones; pero vencidas éstas fases difíciles de la maniobra, veremos como de una manera rápida llegan las fuerzas nacionales a la Sierra de Espadán.
El día 4 de Mayo, con mal tiempo y el terreno enfangado, dan comienzo las operaciones, y la 55 y 1ª de Navarra rompiendo el frente enemigo al Norte y Sur de la carretera de Morella a Cinctorres en dos puntos que distaban entre sí cinco kms. irrumpen en las líneas enemigas y en días sucesivos logran derrumbar el frente enemigo al Oeste de Morella en una longitud de 15 kms. y una profundidad de 12; envolviendo, ocupando y rebasando Cinctorres el día 7, la 1ª de Navarra se adelantó hacia Portell de Morella conquistando posiciones dominantes sobre la carretera que desde Cinctorres por Castellfort conduce hacia Ares y Albocacer, y el día 10 la 55 División continuando su avance ocupó Todolella, Olocau del Rey y La Mata de Morella. Este mismo día, ocupado ya Portell, la 1ª de Navarra se orientaba hasta ocupar posiciones que dominaban a Iglesuela del Cid, mientras la 55 por Mirambel lo hacia sobre Cantavieja, cortando ambas a tiro de fusil la carretera que las une, combinando el avance con el C.E. de Castilla.
El día 12 de Mayo, ocupado Allepuz por las fuerzas de Varela y Cantavieja e Iglesuela por el Destacamento de Enlace, se cortaba la carretera de Teruel a Albocacer y se cerraba la salida a las fuerza enemigas de los sectores de Allepuz y Cantavieja.
Alcanzada ésta linea, la 55 División pasa a concentrar una Brigada en la carretera que desde Iglesuela conduce a Villafranca del Cid, y el resto de sus fuerzas las situó al Norte de la carretera de Cinctorres a Castellfort, dispuesta a entrar de nuevo en acción.
Frente de Teruel (Del 13 al 23 de Mayo)
Terminado el cierre de la bolsa del sector de Allepuz, las dos grandes alas del C.E. de Castilla se prepararon para realizar las operaciones que darían lugar a un segundo enlace de las mismas; ésta maniobra se verificó avanzando las fuerzas en tres direcciones distintas, que cronológicamente fueron:
a).- Desde Iglesuela del Cid, en dirección Sur, sobre Mosqueruela.
b).- Desde Teruel, hacia el Noroeste, en dirección a Corbalán.
c).- Desde Allepuz, en dos direcciones; una al Sur sobre Alcalá de la Selva y otra hacia el Suroeste en dirección a Corbalán para cerrar el avance sobre éste punto con las fuerzas que partían de Teruel.
El día 13 de Mayo se inició la primera de ellas por las fuerzas del Destacamento de Enlace que alcanzaron y conquistaron el 17 la importante posición del pueblo de Mosqueruela.
El día 15 de Mayo se inició la segunda fase por fuerzas del C.E. de Castilla, que tras vencer fuerte resistencia enemiga lograron expugnar el campo atrincherado de Corbalán y liberaron dicho pueblo el día 17.
Simultáneamente se inició la tercera maniobra en el sector de Allepuz, y las fuerzas del C.E. de Castilla avanzaron en las direcciones antedichas; las que lo hacían por el Sur penetraron en Gudar y en su avance alcanzaron Alcalá de la Selva el 16 y el Vértice Peñarroya el 18, avanzando en éste último punto por alturas superiores a los 2.000 mts. con más de 10 cms. de nieve. Las que lo hicieron por el Suroeste avanzaron a caballo de la carretera que desde Allepuz conduce a Monteagudo, Cedrillas y Corbalán, y tras la ocupación de ésta última se orientaron en dirección a Escriche que fue ocupado el 23, resolviéndose con estas operaciones la gran bolsa montañosa entre Teruel y el Maestrazgo.
Frente de Castellón (Costa y Maestrazgo)
En el primer sector la situación no había variado desde el día 5 de Mayo, y la línea alcanzada por el C.E. de Galicia de Este a Oeste era la siguiente: desembocadura del Rio Segarra, cauce de este rio hasta Cuevas de Vinromá, proximidades del cruce de la carretera de Albocacer con el Barranco de la Valltorta, Sur de Tirig y Catí, estribaciones Sur de los Montes de Vallivana, Rio Torre Segura y Rambla de Celumbres; estando guarnecido dicho sector por las Divisiones IVª de Navarra, 83, 84 y 55 y 2ª Brigada de la 105
La penetración efectuada en los frentes de Teruel y el Maestrazgo por el C.E. de Castilla y el Destacamento de Enlace dejaban un flanco muy pronunciado, y el Mando decidió realizar las maniobras precisas para reducirlo. Estas operaciones tenían como finalidad unir en la zona de Ares del Maestre las líneas del Destacamento de Enlace y el C.E. de Galicia
Con dicho objeto, la IVª División de Navarra que guarnecía la costa, fue relevada el 12 de Mayo por fuerzas de la 83 División, que junto con la Brigada de la 105 y la 84 pasaron a guarnecer el sector defensivo entre Tirig y el mar, mientras la IVª se concentraba en Catí y la 55 disponía su 2ª Brigada sobre la carretera que desde Iglesuela conduce a Villafranca del Cid.
La maniobra prevista iba a constar de las siguientes fases:
a).- La 2ª Brigada de la 55 División desde la zona de Iglesuela marcharía sobre Villafranca del Cid y Vértice Cabezo (4 kms al N.O. de Villafranca) para progresar más tarde sobre Ares del Maestre y Benasal.
b).- Un Regimiento de la 1ª Brigada de dicha División desde Cinctorres avanzaría sobre Castellfort y Ares del Maestre.
c).- Otro Regimiento de la Brigada avanzaría desde el Rio Torre Segura (Sur de Morella) en dirección a Ares del Maestre.
d).- La IVª División desde L'Avellá avanzaría sobre el Tosal de la Nevera (5 kms. al Oeste de Catí) y posteriormente sobre Villar de Canes.
e).- Una Brigada de la 84 desde Catí avanzaría en dirección a Albocacer.
En líneas generales, las fuerzas de las Divisiones 55 y IVª teniendo como línea de concentración la zona de Ares pretendían embolsar el entrante rojo al Sur de Morella, y conseguida ésta finalidad la 84 se lanzaría por el Este de Albocacer para envolver el reducto atrincherado de éste pueblo, que al desplomarse hubiese adelantado en unas semanas la toma de Castellón, pero el tiempo no fue propicio e impidió que ésta operación se realizase en todas sus partes, frenando el avance de las fuerzas del General Aranda.
El 17 de Mayo se iniciaron las operaciones y la IVª en su avance sobre el Tosal de la Nevera fue ocupando los objetivos que se le habían señalado, pero el 18 se recrudeció el temporal de lluvias de tal forma que entorpeció la acción ofensiva, siendo transportada ésta Gran Unidad a partir del día 23 al sector de La Iglesuela-Villafranca siendo relevada por la 84 División.
La 55 División no esperó el traslado de la IVª y el día 19 tras fuerte lucha ocupó el Vértice Cabezo y la Ermita de Sant Pere de Castellfort, conquistando por la noche éste pueblo que tan densamente había sido fortificado.
El 20, y partiendo de la línea ocupada el día anterior, continuo su avance en dirección a Ares del Maestre para rodear Villafranca del Cid que fue ocupada en la noche del 20 al 21 de Mayo, mientras, el enemigo reanudaba sus ataques sobre el Vértice Cabezo, teniendo que interrumpirse las operaciones militares, porque el terreno embarrado por las constantes lluvias impedía el movimiento de las tropas nacionales.
Interrumpidas las operaciones militares en el sector de Ares del Maestre a causa de las lluvias, el enemigo aprovechó este respiro para reorganizarse y reforzar sus líneas con todos los medios de que disponían. Por tal razón, el Mando Nacional modificó sus propósitos, y dictó las oportunas instrucciones para que la maniobra del flanco derecho del Cuerpo de Ejercito de Galicia ampliase su radio de acción y ejecutase su maniobra coordinando su avance con otra masa de ataque constituida por el Destacamento de Enlace.
Los propósitos del Mando de Ejército eran envolver y batir al enemigo desplegado frente al C.E. de Galicia impidiéndole la retirada al sur del Rio Mijares, y a tal objeto fijarle en la línea del Rio Segarra o Cuevas, y atacar su flanco desde Vistabella a Ares, para una vez alcanzada la línea Adzaneta-Villar de Canes desplazar la masa de maniobra hacia el S.E. para cerrar sobre la costa al Sur de Castellón. Esta maniobra comprendió dos fases, la primera desde el 27 de Mayo al 4 de Junio y la segunda desde el 7 de Junio al 15 del mismo mes.
El C.E. de Galicia dio cumplimiento a éstas instrucciones constituyendo con sus fuerzas dos sectores, uno defensivo y otro ofensivo. Al defensivo le dio la misión de mantener el contacto con el enemigo y presionar su frente al objeto de distraerle fuerzas, lanzándose al ataque en el momento oportuno, y al ofensivo la de constituir un grupo de ataque y lanzarse enérgicamente sobre la región Benasal-Villar de Canes, con fuerte apoyo de artillería y carros.
El sector defensivo comprendía desde el mar a las cercanías de Castellfort, y el ofensivo desde este punto a Villafranca del Cid.
Ocupadas sus bases por las unidades ofensivas, el General Aranda dictó su Orden de Operaciones núm, 31, que en su primera parte asignaba a las unidades las siguientes misiones para la resolución de la primera fase:
Divisiones 83, 105 (2ª Brigada) y 84; guarnecer el sector defensivo verificando acciones por el fuego para presionar la línea enemiga y mantenerla en alarma haciéndole temer una acción ofensiva, y tan pronto como apreciase señales de evacuación o disminución de efectivos, atacar. En este sector los efectivos de ambos bandos eran sensiblemente iguales, pues el nacional disponía de 31 unidades de tipo Batallón y 19 baterías de artillería (una por dos kms. de frente) mientras que su contrario disponía de 29 batallones y un número similar de artillería. El mando de este sector defensivo se confió al General Martín Alonso, Jefe de la División 83.
En el sector ofensivo la masa de maniobra estaba constituida por las Divisiones 55 y IVª, asignándosele a la primera 16 baterías de artillería y un grupo mixto de carros de combate y a la segunda 15 baterías. A ésta masa de maniobra se le asigna la misión de atacar en dirección a Albocacer para alcanzar dos líneas sucesivas: 1ª.- Culla-Benasal-Muela de Ares; 2ª.- Torre Embesora- Villar de Canes- cruce de carreteras al N. de Villar de Canes. Esta agrupación ofensiva estaba mandada por el General Alonso Vega, Jefe de la IVª División de Navarra.
A la 84 División, del sector defensivo, mandada por el Coronel Galera, se le asignó la misión de efectuar una maniobra ofensiva tan pronto como el enemigo cediese en el sector Tosal de la Nevera-Catí, para avanzar hasta alcanzar la Rambla Carbonera.
Al Destacamento de Enlace, constituido por las Divisiones 1ª de Navarra, 108, 61 (2ª Brigada) y 3ª Brigada de Caballería, reforzada por la Brigada de Flechas Negras, y al mando del General García Valiño se le da la misión de avanzar desde Mosqueruela sobre Vistabella y Adzaneta para oblicuar después hacía el S.O.
Las fortificaciones enemigas en éste sector eran las siguientes:
Entre Oropesa,y Cabanes se apoyaba la línea defensiva en las Sierras de Oropesa y La Herradura, Castillo de Miravet, con centros de resistencia en Mina de Hierro, y Cabanes en el Vértice Gaidó.
En Vall d'Alba un centro de resistencia en Vértice Blanco y otro en el Tosal Roig.
En La Pelechaneta un centro de resistencia a la altura de Beca y corte de carretera entre los kms. 17 y 19.
El sector de Adzaneta estaba poderosamente fortificado, con centros de resistencia a vanguardia de las lomas de Mas d'Olaries y Cova Pancheta, Masía de Crevades, alturas al S. de Racó de Portales, Masía de Serradetes y centros de resistencia de segunda línea en los vértices Andreva y Bobalar, alturas de Rocas del Sol y Adzaneta.
En el sector de Benafigos puntos de apoyo en las lomas de El Pinar, Hortisella, Peñarrocha y Benafigos.
En el de Vistabella puntos de apoyo en la Sierra del Boy al norte del pueblo y en el Calvario.
En Chodos (segunda línea) centros de resistencia en Mariner y El Molinet.
En Villahermosa, centros de resistencia en Peñagolosa (cuatro puntos de apoyo), Villahermosa (tres puntos de apoyo) y Cabeza Blanco (dos puntos de apoyo).
El día 27 de Mayo se inicia la ofensiva por las fuerzas de la 55 División, y el 28 por la IVª de Navarra; ambas unidades progresan sobre sus objetivos alcanzando el día 29 la primera línea que se les señaló y ocupando la 55 con sus Brigadas 1ª y 2ª tras tenaz resistencia, La Muela de Ares, Collado de Ares y el pueblo de Ares del Maestre, y la IVª con sus Brigadas 2ª y 3ª ocupa Culla y Benasal. Por su parte el Destacamento de Enlace desde Mosqueruela avanza en dirección a Vistabella y Villahermosa para ensanchar su base de partida hacia el S.O.
Los días siguientes continua la progresión de las fuerzas venciendo tenaz resistencia y el 31, en el flanco Este del dispositivo la 84 División ocupan el Tosal de la Nevera y el mismo día en un avance de todo el frente ofensivo la IVª ocupa Torre Embesora y la totalidad de la Sierra Esparraguera; la 55 Villar de Canes, cruce de carreteras al norte de ésta población y alcanza el Barranco de la Rambla Carbonera, y la 84 llega hasta la Rambla la Morellana. Finalmente el Destacamento de Enlace que en su avance había ocupado el 31 Puerto Mingalvo, el 3 ocupa Vistabella y el Tercio de Montejurra iza la Bandera Nacional en lo más alto de Peñagolosa. Se había alcanzado la segunda línea señalada para ésta ofensiva en la Orden de Operaciones nº 31 del Cuerpo de Ejército de Galicia.
El día 4 de Junio la avanzadilla nacional sobre la capital de La Plana estaba definida por el Vértice Peñagolosa y la Sierra Esparraguera, y entra ambas posiciones había un entrante rojo cuyo centro era el pueblo de Benafigos
Anterior | Siguiente |