AÑO 1.938 - OPERACIONES MILITARES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN (1)


- 2 -


La llegada al mar



El Jefe del Ejército del Norte (Dávila) en Orden del día 10 de Abril asigna al C.E. de Galicia la misión de llegar al mar y alcanzar posteriormente la línea Castellón - Alcora.

La primera fase de ésta operación se desarrolló en solo cuatro días y en su realización se distinguieron dos etapas distintas:

1º.- Ampliación de la línea de ataque sobre el Mediterráneo.

2º - Penetración en profundidad en el dispositivo enemigo envolviendo por el Sur el macizo de Los Puertos de Beceite.

Para su ejecución, las Divisiones IVª de Navarra y 83, a las que se había encomendado ésta misión, fueron reforzadas por la Agrupación que mandaba el General García Valiño que iba a operar protegiendo los flancos de la IVª.

La maniobra de ésta División se desarrolló apoyándose en las carreteras que por San Jorge conducen a Vinaroz y la que por San Mateo, Cervera del Maestre y Calig llegan a Benicarló; mientras la Agrupación García Valiño, tras proteger el flanco derecho de la IVª, se orientaría posteriormente por el Norte por San Rafael y Ulldecona sobre Alcanar.

La Primera etapa, de ampliación de la línea de ataque se logró en los primeros tres días, y así, el 12 de Abril, la IVª de Navarra partiendo de las posiciones alcanzadas el día anterior profundizó 5 kms. en dirección a Chert llegando a sus proximidades y la Agrupación García Valiño actuando por los flancos avanzó 6 kms. por el Norte en dirección a Rosell y por el Sur, orientándose por el Barranco de Salvasoria rebasó Catí por el Norte situándose a 5 kms. de San Mateo; mientras la 83 alcanzaba el cruce de la Nacional con Catí y la recorría en dirección Sur hasta las proximidades de dicho pueblo.

Al día siguiente la IVª de Navarra ocupaba Chert y la Venta de la Serafína en el cruce de las carreteras que desde el mismo conducen a Chert, Vinaroz y San Mateo y protege el puente sobre la Rambla; las fuerzas de la Agrupación, completada la línea alcanzada por el Sur, se reagrupaba en el Norte siendo relevada por fuerzas de la 83.

Por parte contraria, el Coronel Menéndez trata de reorganizar la línea con la mayor solidez formando reservas locales con el propósito de impedir a toda costa el avance sobre la costa, y decide mantener las posiciones flanqueantes de Beceite y de la línea Ares -Cinctorres -Olocau del Rey, para realizar reacciones ofensivas, e intenta mantener el frente para iniciar una contraofensiva en el momento propicio, aspirando a una acción retardatriz que permitiera pasar a Cataluña el mayor número de fuerzas posibles.(5)

El día 14 de Abril fue decisivo, de lucha encarnizada con encuentros duros y violentos en el que las fuerzas nacionales apoyadas por carros y aviación tuvieron que emplearse a fondo. Este día la Agrupación García Valiño por el Norte ocupaba Canet lo Roig, y rompiendo las líneas de resistencia al Norte de Traiguera profundizaba 15 kms. y liberaban este pueblo y La Jana.

Las fuerzas del Coronel Menéndez duramente castigadas en el curso de esta jornada se habían replegado e intentado hacerse fuertes en San Mateo, pero fueron desalojadas de dicho lugar por la IVª de Navarra que ocupó la antigua capital del Maestrazgo de Montesa juntamente con Cervera del Maestre y el macizo montañoso comprendido entre éstos pueblos y La Jana; mientras, con el mar a sus espaldas, su oponente huía en desbandada debilmente protegido en su retirada por sus tanques.

La ampliación del frente de ataque estaba plenamente lograda ofreciendo una línea casi paralela a la costa de 30 kms. de longitud.

Un solo día bastaría a las tropas nacionales para desarrollar la Segunda etapa de la operación prevista, la penetración en profundidad.

El 15 de Abril de 1938, día de Viernes Santo, las fuerzas del Cuerpo de Ejército de Galicia combatiendo a marchas forzadas no dejaron un momento de reposo a su enemigo, y aquellos soldados que desde hacia 15 días venían combatiendo en el paisaje austero y duro del Maestrazgo geográfico, se encontraron con las alegres planicies de la costa vinarocense y vislumbraban el brillo de las azules aguas mediterráneas.

La Agrupación García Valiño orientada hacia el Norte realizaron una marcha magnífica por La Cenia y San Rafael sobre Ulldecona.

A mediodía las fuerzas del General Aranda se hallaban inmediatas al mar y dominaban a tiro de fusil la carretera y vía de ferrocarril de Valencia a Barcelona apreciándose sobre el terreno de lucha el claro testimonio de la derrota enemiga.

La IVª de Navarra en su impetuosa progresión sobre la costa, en un frente que se extendía desde La Jana a Cervera del Maestre avanzaba de forma arrolladora y ocupaba por el Norte San Jorge y Vinaroz y por el Sur Calig y Benicarló.

La llegada de las tropas al mar fue apoteósica, eran las 4 de la tarde del Viernes Santo cuando se vieron en la plaza de Vinaroz las vanguardias jubilosas del General Alonso Vega, quien recordando hechos de inmensa significación universal llevadas a cabo por españoles, entró en el mar, mojó sus dedos en él y haciendo sobre su frente la señal de la Cruz tomó posesión de aquellas aguas en nombre del Generalísimo.

La operación militar fue planeada con tal precisión que aquellas fuerzas que días antes partieron de la zona de Vallivana, en solo cuatro días habían profundizado 40 kms. y conseguido una línea de costa de 30, pues la Agrupación García Valiño en éste mismo día avanzó 27 kms. liberó Ulldecona y Alcanar, en la vecina provincia de Tarragona y alcanzó el mar en las proximidades de este último pueblo.

La importancia estratégica de ésta operación militar era de grandes consecuencias, pues armonizando el juego de la estrategia con la política y la economía se lograba separar Cataluña (zona industrial con benévola frontera con Francia), con las tierras eminentemente agrícolas del resto de España. Por otra parte se ocupaba un pequeño puerto próximo a las Baleares que facilitaría extraordinariamente la vigilancia de la ruta maritima entre Barcelona y Valencia.

El remate final y perfeccionamiento de la maniobra fue el envolvimiento de la intrincada zona de Los Puertos de Beceite, y al converger las fuerzas de García Escámez y García Valiño por Norte y Sur sobre Tortosa quedaba en poder nacional la totalidad de la margen derecha del Rio Ebro, se ocupaban más de 50 pueblos, se rendían importantes contingentes de fuerzas enemigas y se capturaba un importantísimo botín de guerra.

El día 16 de Abril con la rectificación del frente en San Mateo y la ocupación de Catí por las fuerzas de la 83 División finalizaban las últimas operaciones de la Batalla de Aragón e iba a iniciarse la de Levante.

Como hecho anecdótico del día 15, se cuenta, que el primer soldado nacional que entró en Benicarló fue el propio General Aranda, cuando aún no habían entrado sus fuerzas y permanecían las enemigas en su interior. Este hecho fue debido a que dirigiéndose el Jefe del Cuerpo de Ejército de Galicia a Vinaroz instantes después de su liberación, el conductor de su coche tomó en Calig la carretera a Benicarló en vez de la que conducía a Vinaroz, percatándose de la equivocación cuando se vio rodeado de milicianos, enmendando entonces un error que no tuvo consecuencias.


Batalla de Levante


Con la llegada al mar de las fuerzas del Cuerpo de Ejército de Galicia finalizaba la Batalla de Aragón e iba a dar comienzo la de Levante. Este Cuerpo de Ejército (General Aranda) con las Divisiones:

IVª de Navarra (Alonso Vega), con tres Brigadas mandadas por los Ttes. Coroneles Cisneros, Ibisate y Torrente con los Batallones: III de Melilla, I,II y III de Flandes, III y IV de Bailén, Batallón C de las Navas y III de Sicilia; VI de San Marcial, IV de San Quintín, V de la Victoria y V Tabor de Tetuán. De Artillería figuraban un Grupo de 65, otro de 100 y un tercero de 105, y en Ingenieros dos compañías.

83 División (Martín Alonso), Dos Brigadas a las ordenes del Coronel Mizzian y Tte. Coronel Quintana con los siguientes batallones: II y IV Tabores de Ceuta, Mehal-la de Gomara; II, III y VII Batallón de Merida; I, II, III y XIII de Zamora; III de F.E.T. de Galicia y III de F.E.T. de Asturias; más el II Bón. de Argel de reserva. En Artillería dos baterías de 65, dos de 105. un grupo de 75 y otro de 100, y en Ingenieros un grupo de Zapadores y una compañía de Transmisiones.

84 División (Galera), Dos Brigadas mandadas por los Tte. Coroneles Soto y Alonso de Orduña con los Batallones de Zamora V, XV y XVI, de Mérida IV, de Zaragoza II y V, de Burgos IV y V; más las Banderas de F.E.T. I de Galicia, II de León y II de Asturias .y los Tabores IV de Tetuán y IV de Melilla. Había en Artillería dos Grupos de 75 y en Ingenieros Un Grupo de Zapadores ademas de los Servicios.

55 División (Adrados), Infantería dos Brigadas con los Batallones II al XI del Regimiento de Carros de Combate y las Banderas I y IX de F.E.T. de Aragón. En Artillería dos Grupos de 75 y otro de 105 más “antitanques”, y en Ingenieros un Grupo de Zapadores y una compañía de Transmisiones.

El C.E. de Galicia disponía también de una compañía de carros T-26 (rusos, con un cañón de 45 y dos ametralladoras de 7,92), y otra de morteros pesados, y cubría una línea que se extendía desde las posiciones de Santa Bárbara (Aliaga) y Pantano de Santolea (Teruel), hasta el sur de Benicarló, englobando la carretera de Alcañíz-Morella-Vinaroz, con sus ramificaciones, y tenía su masa de maniobra dispuesta esencialmente en su centro e izquierda para continuar su avance sobre la capital de La Plana.

El Ejército de Maniobra del Coronel D. Leopoldo Menéndez que se disponía a oponerse a su avance disponía de las siguientes fuerzas: (6)

Una Agrupación Táctica de Divisiones, Los Cuerpos de Ejército XXII y XXI, Una Reserva de Ejército y unas fuerzas de recuperación

La Agrupación Táctica de Divisiones del Mayor Durán (Cuartel General en Alcocebre) con la Divisiones 41 (Brigadas XXXVIII y CVII) y cinco piezas de artillería.

El XXII Cuerpo de Ejército (Tte. Coronel Ibarrola) con Cuartel General de Cuevas de Vinromá y con las Brigadas LII, LXXIV y LXXIX de la División 19 con 16 piezas de artillería.

Cuerpo de Ejército XXI: (Errandonea) con Cuartel General en Iglesuela del Cid con las Brigadas VI y LXXXIII de la División de Extremadura. En recuperación la 70 División con las Brigadas XXXII y XCII de Nilamón Toral en Albocacer, tres Grupos de Artillería (20 piezas), 12 Batallones de Ingenieros (cuatro de Zapadores y ocho de Obras y Fortificaciones). En Reserva disponía la Brigada CCIX y en recuperación la División 47 con las Brigadas XLIX y LXIX y las brigadas sueltas LVII y CCXI, y una poderosa dotación de carros y blindados, buena parte en reparación y los restantes repartidos por los diferentes sectores del frente

Con anterioridad a la llegada al mar, el Mando del Ejército del Norte había cursado una Orden particular el día 14 de Abril al C.E. de Galicia ordenando la constitución de una línea defensiva con frente al Sur, al objeto de dedicar el esfuerzo principal del Ejército a reducir la resistencia enemiga que se presumía encontrar al Sur del Ebro. Al ser reducida ésta rápidamente, el Jefe del C.E de Galicia dictó a sus unidades subordinadas las oportunas instrucciones para que se prosiguiese su avance hacia el Sur para alcanzar una línea que a la par que permitiese la consolidación de las posiciones defensivas, sirviesen de base de partida para un posterior avance sobre Castellón.

Ante el Ejército Nacional y en el sector de la costa, tras las planicies de las huertas de Vinaroz y Benicarló se extiende un conjunto de elevaciones montañosas a las que los tratadistas militares consideran como la primer línea defensiva de Valencia una vez cruzado el Ebro. Se trata de dos alineaciones paralelas a la costa; la primera de ellas junto al mar (Montes de Irta), separa éste del canal por donde discurren las vías de comunicación entre Valencia y Barcelona y está la población de Alcalá de Chivert. La segunda alineación, al Oeste de Alcalá, separa las comunicaciones de la costa de las que por el interior conducen a San Mateo y forma dos alineaciones, una denominada Atalayas de Alcalá y la otra Sierra de la Valdancha que se prolonga por el Sur y hacia el Oeste de San Mateo en dirección a la Muela de Ares.

Si el Ejército Popular de Maniobra hubiese logrado consolidar sus posiciones defensivas en éste sector, la penetración hacia el Sur hubiese sido muy costosa, ademas de disponer siempre de una excelente base de partida para contraatacar la línea de comunicación de Vinaroz a Morella, vital para el C.E. de Galicia por ser su única vía.

De ahí que el C.E. de Galicia se propusiese desbaratar los propósitos enemigos ordenando a la IVª División de Navarra que avanzase por ésta zona hasta rebasarla y alcanzar el cauce del Rio Cuevas (Segarra o de San Miguel) al Sur de la misma, asignándole a la 83 División la misión de avanzar desde San Mateo en dirección a Cuevas de Vinromá y a la 84 División establecer un flanqueo fijo desde Catí en dirección a Albocacer.

Las operaciones se iniciaron el 18 de Abril y éste mismo día la 83 ocupaba Tirig y se situaba a 500 metros al Norte de Salsadella, mientras, la IVª de Navarra progresaba hacia las atalayas de Alcalá y adelantaba sus líneas cinco kms. en dirección a Peñiscola. Al día siguiente liberaba ésta ciudad, Santa Magdalena de Pulpis y su castillo, y la 83 prosiguiendo su avance se aproximaba al Barranco de la Valltorta, célebre por sus pinturas rupestres.

El enemigo opuso en todas sus partes fuerte resistencia al avance nacional; en la Sierra de Irta existía un dispositivo de armas automáticas perfectamente disimulado y organizado en profundidad, y fuertemente apoyada por la aviación que ametrallaba a las fuerzas nacionales, siendo la progresión muy diferente a la esperada.

El día 20 de Abril la IVª se instalaba en las crestas de la Sierra de Irta, cinco kms. al Sur de Santa Magdalena aproximándose a Alcalá, y mientras las Divisiones 83 y 84 por el interior ocupaban, la primera de ellas Salsadella y alcanzaba el Vértice Encanés, y la segunda se situaba ante la importante posición de Cerro Gordo al Norte de Albocacer fortificándose. El 21 fuerzas del Ejército Popular se infiltran entre las Divisiones IVª y 83 pretendiendo envolverlas, siendo contenidas, y el 22 las fuerzas del C.E. de Galicia se dedican a consolidar sus posiciones y ocupan el Castillo de Xivert.

En éstos últimos días las fuerzas situadas frente al dispositivo nacional, fuertemente reforzadas extreman su resistencia, y la densidad de medios que disponían en el centro de su dispositivo les permiten desencadenar fuertes contraataques sobre las fuerzas nacionales apoyados por carros y un tren blindado, ofreciendo fuerte resistencia al avance de las alas; no obstante el día 23 la IVª de Navarra proseguía su avance y liberaba Alcalá de Chivert.

Su oponente, el Ejército de Maniobra que mandaba el Coronel D. Leopoldo Menéndez, que tras el corte de las zonas se había quedado con las fuerzas de más baja moral y quebrantadas, trató de salvar el frente Sur reorganizando sus fuerzas, que el 25 de Abril quedaban constituidas de la siguiente forma: (7)

La Agrupación Táctica de Divisiones se llama ahora Cuerpo de Ejército de la Costa y está formado por la División 41 (Brigadas XXII, XXXVIII, XLIX, LXXXVIII y CCXI); División 6 (Brigadas CVII y CCIX), con 16 piezas de artillería. El 1º de Mayo se incorporó la División 14 (Brigadas LXX y XCVIII) para defender la segunda línea (Oropesa -Puebla Tornesa - Villafamés)

Cuerpo XXII; División 19 ( Brigadas LII, LXXIV y LXXIX), con un Batallón agregado y 19 piezas de artillería.(8)

Durante el mes de Mayo la fortificación se intensificó extraordinariamente, a base de la recluta forzosa de personal civil (el celebre "canguro" a la salida de los cines que indiscriminadamente montaba en camiones a los espectadores en condiciones de trabajar en ellas).

Un fuerte temporal de lluvias, el acopio de nuevas Brigadas, el temor a los castigos, la tenaz labor del Comisariado rojo y el crecimiento de una extensa red de fortificaciones había permitido que el Ejército Popular se recuperase moral y tácticamente.

El 25 de Abril, los buques de guerra con base en Vinaroz (minador Vulcano y cañoneros Cánovas y Canalejas) bombardean un tren militar a la altura de Torreblanca y concentraciones de tropas y tanques en el sector de Alcocebre, y al siguiente día apoyan el avance de las tropas que profundizan dos kms. en dirección a Alcocebre: por el interior se alcanza la confluencia del Barranco de la Valltorta con el Rio Segarra.

En la noche del 26 y día 27 se producen violentas reacciones enemigas en el sector de Cuevas de Vinromá, y en la costa la acción combinada de la artillería de la IVª y de la flota inutilizan dos trenes blindados.

En días sucesivos las fuerzas nacionales cumplimentan las misiones asignadas y alcanzaban las estribaciones al Sur de la Sierra de la Valdancha, Atalayas de Alcalá y Montes de Irta, liberando en su avance Alcocebre (5 de Mayo) y alcanzando una línea definida por la Rambla de Serranos al Sur de Catí, Barranco de la Valltorta y Rio Segarra (o de Cuevas) hasta su desembocadura en el mar, aproximándose por el centro hasta unos centenares de metros de Cuevas de Vinromá e interviniendo la carretera que conduce desde ésta población a Albocacer.

El C.E. de Galicia había sido reforzado con una Brigada de la División 105 y el General Aranda se dirigía al Jefe de Ejército (Dávila) informándole que las fuerzas que disponía no eran suficientes, estaba falto de mandos subalternos (250 oficiales y 500 suboficiales, claro, provisionales), informa que el enemigo se reforzaba y el C.E. de Ejército se veía obligado a atacar una por una todas sus posiciones, y que la conquista de la Sierra de la Valdancha había requerido veinte días y 1.500 bajas.

Alcanzado el curso del Rio Segarra, el centro del Ejército se encontraba retrasado con respecto a las unidades de la costa, y las posiciones que ocupaban los Cuerpo de Ejército de Castilla (Varela) y Galicia (Aranda) formaban un gran arco que desde Teruel, por la línea del Rio Alfambra y por el Pantano de Santolea se extendían por el Sur de Morella en dirección a Albocacer y la costa. Ademas el enemigo disponía de una gran cantidad de medios en el centro del dispositivo (Albocacer) donde era de esperar una fuerte resistencia a los ataques frontales nacionales.

El 2 de Mayo Vicente Rojo daba una orden al Jefe del Grupo de Ejércitos para que el 5 llevase a cabo una operación local para cortar la carretera de Morella a San Mateo y conservarla al menos diez días y atacar entonces en el sector de la costa, y si la operación tuviese éxito se operaría por el flanco izquierdo hasta alcanzar la carretera de Castell de Cabres a La Cenia.(9)

Por otra parte, la maniobra prevista por el Mando del Ejército del Norte de atenazar el Maestrazgo (geográfico) en dos ramas para llevar el frente a lo largo del ferrocarril Teruel a Sagunto, presentaba inconvenientes debido a la gran extensión del frente y la fragosidad del terreno, por tanto se decidió efectuar un avance en dirección radial del gran arco Teruel-Morella-Albocacer, con ello el teatro de la guerra se desplazaba momentáneamente a otro sector, iniciándose con ello un conjunto de operaciones militares que terminaría con la liberación de gran número de poblaciones de la vecina provincia de Teruel y de la parte alta de la de Castellón, y que culminaría con la liberación de la capital de La Plana y la llegada de las fuerzas nacionales al centro de la Sierra de Espadán.

Estas operaciones tuvieron como principales protagonistas al C.E. de Castilla (Varela) y al Destacamento de Enlace (Agrupación García Valiño).

El calendario de las operaciones desarrolladas en los tres frentes fueron las siguientes:

CUERPO DE EJERCITO DE GALICIA

Del 18 de Abril al 5 de Mayo (ya reseñado)

CUERPO DE EJERCITO DE CASTILLA

Del 23 al 27 de Abril

Del 1 al 31 de Mayo.

DESTACAMENTO DE ENLACE

Del 4 al 12 de Mayo.

Del 13 al 21 de Mayo.

Del 27 de Mayo al 4 de Junio.



Anterior Siguiente