AÑO 1.938 - OPERACIONES MILITARES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN (1)

Manuel Salvador Gaspar, Teniente Coronel Honº


Nota preliminar

A primeros de 1953, cuando en el viejo Cuartel de San Francisco estaban preparando el material del Almacén para efectuar el traslado al nuevo acuartelamiento, en un cajón con papeles y otros efectos para vender, se hallaban unas carpetas que habían pertenecido a uno de los Batallones que sirvieron de base para crear el Regimiento de Infantería nº 10; examinadas las mismas, pude observar con asombro que eran copias de las ordenes de operaciones del Cuerpo de Ejército de Galicia. Con permiso del Jefe del Regimiento retiré las carpetas para el estudio de sus documentos.

Un articulo, extracto de esta documentación obtuvo el Premio Extraordinario del Excmo. Sr. Gobernador Militar de Castellón en el Certamen Literario de las Fiestas de la Magdalena del año 1953, y diez años más tarde el Diario MEDITERRÁNEO bajo el título de EFEMÉRIDES, publicó, (entre las fechas comprendidas entre el 3 de Abril y el 5 de Julio de 1963) nueve artículos sobre el mismo tema con motivo del XXV Aniversario. (La documentación original está depositada parte en el Archivo del Ayuntamiento de Morella y otra en el Aula Militar “Bermúdez de Castro” de Castellón)

Para completar el trabajo me he servido también del “Diario de Operaciones de la 55 División” del Cuerpo de Ejército de Galicia, y en lo referente a su oponente, de la documentación obrante en el Servicio Histórico Militar dada a conocer por el Coronel Martinez Bande en sus “Monografías de la Guerra de España” Tomos 11 y 12 publicados por dicho Servicio.

Antecedentes

Las operaciones militares que condujeron a la ocupación de la Provincia de Castellón por las fuerzas nacionales dieron comienzo al finalizar las Batallas de Teruel y Alfambra, siendo su consecuencia lógica, ya que de éstos combates el Ejército Nacional surgió con pleno poder combativo, mientras que su adversario sufrió tal enorme desgaste, que le incapacitó de momento para poder contrarrestar su capacidad ofensiva.

Hasta ese momento, el desarrollo de las operaciones militares había sido encomendada a "Columnas" (operaciones del Ejército del Centro) o a "Brigadas" (operaciones en el Norte) como unidades base, ahora se iniciaba, por parte Nacional, la modalidad de los Cuerpos de Ejército, ensanchándose con ello el frente de batalla, ya que las operaciones militares fueron ampliamente concebidas con una perfecta coordinación de Unidades, Destacamentos de Enlace, acoplamiento de distintas armas y marcha perfecta de los Servicios. Es llegado el momento en que un poderoso Ejército, pleno de facultades, actúe en amplios frentes de combate de centenares de kilómetros, con masas de maniobra que sobrepasan los 100.000 combatientes.

Batalla de Aragón

Finalizadas las Batallas de Teruel y Alfambra el 22 de Febrero de 1938, la situación en el Frente de Aragón se aproximaba en líneas generales, a una línea imaginaria que uniese Huesca con Teruel, con la única salvedad del entrante "republicano"" al sur de Belchite.

Por lo que al frente de Teruel compete, éste estaba definido por la línea: Vivel del Río - Són del Puerto - Perales de Alfambra - Río Alfambra y Teruel.

El Generalísimo, el 25 de Febrero de 1938 señaló las directrices de la operación militar que ha pasado a la historia con el nombre de BATALLA DE ARAGÓN.

Esta comprendía tres fases:

1ª.- Avanzar por el Sur del Ebro hasta alcanzar la línea del Río Guadalope.

2ª.- Atacar por el Norte del Ebro hasta alcanzar dos líneas sucesivas: a).- Río Cinca. y b).- Ríos Segre y Noguera-Pallaresa.

y 3ª.- Avanzar desde la línea del Guadalope hasta alcanzar el Mediterráneo por la comarca de “Els Ports” y separar Cataluña del resto del territorio no liberado.

Esta vasta operación fue encomendada al Ejército del Norte mandado por el General Dávila, siendo Jefe del Estado Mayor el General Vigón.

Las fuerzas que tenían que realizar éstas operaciones integraban un conjunto de 26 Divisiones distribuidas en seis Cuerpos de Ejército y una Agrupación. Estos eran los de NAVARRA (Solchaga); ARAGÓN (Moscardó); MARROQUI (Yagüe); C.T.V. (Berti); GALICIA (Aranda); CASTILLA (Varela) y la AGRUPACIÓN GARCíA VALIÑO con la 1ª División de Navarra, 1ª División de Caballería (Monasterio) y la 105 División (Santiago).

1ª fase de la Batalla de Aragón

En el desarrollo de esta 1ª Fase tomaron parte los CC. de EE. Marroquí; C.T.V.; Galicia; Castilla y la Agrupación García Valiño, estando concentrado el de Galicia en el Sector de Vivel del Río, Villanueva del Rebollar, Portalrubio y Cosa.

Ante las unidades reseñadas anteriormente se presentaban tres rutas de acceso: La carretera de Fuentes de Ebro a Alcañíz, ( C.E. Marroquí y la Agrupación García Valiño); la de Villanueva de Huerva a Caspe que corta la anterior ( C.T.V.); y la de Vivel del Río-Montalbán-Alcañíz (C.E. de Galicia); El C.E. de Castilla permanecería a la defensiva.

La Base de partida tenía 100 kilómetros y la de concentración (Caspe-Alcañiz) solo 30 Km.

El día 9 de Marzo de 1938, 14 días después de finalizada la Batalla de Teruel, una intensa preparación artillera iniciaba el ciclo de operaciones y mientras se avanzaba por todo el frente reseñado, el C.E. de Galicia iniciaba un movimiento envolvente en torno a Montalbán y Utrillas, frente a Vivel del Río se tomaba por asalto Las Coronas y por San Just se iniciaba la marcha sobre Valdeconejos y Escucha por una zona intrincada.

En un avance general del Ejercito se ocupaba el día 13 Montalban, Utrillas (Galicia), y Calanda (C.T.V.); Alcañíz el 14 (García Valiño) y el 17 Alcorisa (Galicia) y Caspe (Marroquí) y al finalizar ésta 1ª Fase se habían ocupado 7.000 kms cuadrados; cinco ciudades, y cien pueblos; se había profundizado un máximo de 120 kms. destrozado 4 Divisiones "republicanas" haciendo 10.000 prisioneros, capturando una ingente cantidad de material de guerra en solo nueve días de operaciones quedando las líneas nacionales apoyadas en un frente natural formado por los Ríos Ebro, Guadalope y Guadalopillo.

2ª fase de la Batalla de Aragón

Se inició el 22 de Marzo de 1838 en un frente comprendido entre el Pirineo y El Rio Ebro, alcanzándose la línea del Cinca el 30 de Marzo y la del Segre y Noguera-Pallaresa el 20 de Abril, habiéndose ocupado el día 3 de dicho mes la ciudad de Lérida.

3ª fase de la Batalla de Aragón

Finalizadas con pleno éxito la 1ª y 2ª Fase, el C.E. de Galicia, con sus Divisiones IVª de Navarra (Alonso Vega), 83 (Martín Alonso), 84 (Galera), 82 (García Serrano) y 108 (Lafuente).se encontraba en el Sector de Alcorisa

El General Jefe del Ejército del Norte (Dávila) dictó las ordenes preparatorias para la ejecución de la 3ª Fase, en la que se detallaban tres etapas claramente definidas:

1ª.- Avanzar en el frente Caspe-Alcorisa hasta alcanzar la línea Gandesa-Paúls-Valderrobles-La Pobleta de Morella; 2.ª- Continuar desde la Pobleta de Morella al mar: y 3º Avanzar desde la línea Ulldecona.-.Alcanar hasta alcanzar el Ebro por Tortosa, envolviendo por ambas alas el impenetrable macizo de Los Puertos de Beceite.

Para la ejecución de ésta primera etapa, asignada a la Agrupación García Valiño y C.T.V.; y el C.E. de Galicia guarneció el sector defensivo que se extendía desde el Norte del Río Alfambra a Berge con las Divisiones 82 y 108, concentró las restantes en Alcorisa para ejecutar la 2ª etapa,y en la Orden General de Operaciones núm. 22 de 18 de Marzo de 1938 el Cuerpo de Ejército de Galicia concibe la siguiente idea de maniobra.

1.- Fijar al enemigo por medio de las Divisiones establecidas defensivamente, en su centro y derecha.

2.- Avanzar por la izquierda del dispositivo enemigo en dos direcciones:

a).- Sobre Monroyo hasta establecer contacto (hacia Valderrobles) con el C.T.V., y proseguir después sobre Morella.

b).- Hacia Zorita, para continuar después sobre Forcall y Morella con la finalidad de ocupar Morella y su región en forma de poder desembocar posteriormente sobre Albocacer como dirección principal y San Mateo como secundaria.

Para ello dispone a las Divisiones IVª de Navarra y 83 en primera línea, teniendo como eje de marcha la carretera Alcorisa.- Aguaviva.-.Zorita.-.Morella, y a la 84 en segunda línea con misión de proteger el flanco derecho de la División 83.

Las operaciones se iniciaron el día 24 de Marzo de 1938, y mientras la Agrupación García Valiño avanzaba en dirección a Gandesa y el C.T.V. sobre Valderrobles, el C.E. de Galicia lo hacia sobre Monroyo.

Este mismo día en un frente comprendido entre la carretera citada y Foz de Calanda, la IVª División progresó 3 kms. en el dispositivo enemigo y la 83 por el Sur de la carretera profundizaba 5 kms.

Al día siguiente la IVª avanzó 10 kms. y ocupó Aguaviva, mientras que la 83 alcanzaba la carretera de Mas de las Matas a Santolea y ocupaba los pueblos de Mas de las Matas, Abentigo y Castellote, y la 84 División rectificaba el frente en el flanco derecho de la 83.

El 26 de Marzo la IVª progresó 7 kms. en dirección a Torre de Arcas situándose a un kilometro al norte de la provincia de Castellón, y la 83 en su avance alcanzaba la carretera de Aguaviva a Jaganta y ocupaba éste último pueblo y Las Parras de Castellote.

Al siguiente día la IVª con su centro y ala izquierda progresó 5 kms. sobre Monroyo y Torre de Arcas y la 83 en su flanco derecho se situó a un kilometro del Vértice San Joaquín, mientras con su izquierda ocupaba el Vértice Millán, el centro de la Sierra de los Mojones y La Tosa, todos estos en el término municipal de Zorita, siendo la primera Gran Unidad nacional que pisó la Provincia de Castellón.

El 28 de Marzo la 84 División por el flanco izquierdo de la IVª de Navarra, partiendo del Rio Guadalope, avanzó cinco kilómetros en dirección a Torrevelilla; la IVª con su ala derecha alcanzaba el límite de la provincia desde el Mas de Omella a la carretera de Zorita ocupando Las Toscanas y el Alto del Monegrell y la 83 con su ala derecha ocupaba el Vértice San Joaquín y con la izquierda cruzaba el Rio Bergantes y entraba en Zorita.

El 29 de Marzo las Divisiones 84 y IVª, en el flanco Norte del C.E. ocupaban: la primera La Ginebrosa y Cañada de Verích, y la segunda progresaba 3 kms. en dirección a La Cerollera. Mientras, la 83 ampliaba su cabeza de puente de Zorita ocupando el pueblo de Palanques.

El 30 de Marzo las Divisiones IVª y 84 realizaron importantes avances ocupando la IVª La Cerollera, y la 83 reducía la bolsa entre la carretera de Zorita a Morella y el Rio Bergantes, en el límite Norte de la Provincia.

El último día de Marzo la IVª y 84 realizaron una importante progresión ocupando y protegiendo la carretera de Monroyo a Valdealgorfa desde el Norte de La Cerollera hasta 500 mts. de Monroyo; el resto de la 84 y la 108, en el sector defensivo realizaron una importante rectificación en la zona Bergé-Molinos y la 83 amplió su cabeza de puente enlazando con la IVª en Las Toscanas.

El 1º de Abril la IVª de Navarra ocupó Monroyo, Mas de Bertomeu y Torre de Arcas, situándose ante La Pobleta de Morella.

El adversario había opuesto una tenaz resistencia a los avances del ejército nacional contando con el apoyo que le brindaba el terreno; y en repetidas ocasiones verificaron vigorosos, aunque inútiles contraataques, algunos apoyados con carros como el del 29 de Marzo contra el Vértice San Joaquín partiendo de Villores; y en el otro sector, al Sur del Ebro, ofrecieron fuerte resistencia al avance de las tropas de García Valiño; no obstante se venció dicha resistencia y el 2 de Abril se ocupaba Gandesa.

El Maestrazgo

El histórico Maestrazgo de la Orden de Montesa ubicado en la Provincia de Castellón tuvo como centro la comarca de San Mateo, pero en 1847 con motivo de las Guerras Carlistas se ampliaron los límites del Distrito Militar de Valencia con territorios de las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona, y la Capitanía General subdividió el territorio en tres líneas denominadas: Alto, Bajo Maestrazgo, y Linea del Ebro.

En 1849 con los territorios agregados y las Comarcas del Maestrat y Els Ports se creó una Comandancia Militar denominada del Maestrazgo que perduró hasta 1871, y dio lugar a que en el "Atlas Nacional de España" del Instituto Geográfico y Catastral se denominase Maestrazgo al ramal de la Cordillera Ibérica que se extiende desde el Vértice Peñarroya en la Sierra de Gúdar, hasta Los Puertos de Beceite, popularizandose la denominación.

Al referirse a ésta comarca geográfica, Luis Mª de Lojendio en "Operaciones Militares de la Guerra de España" (Montaner y Simón- Barcelona 1947) dice:

" En la Península Ibérica hay paisajes duros y violentos, de imponentes alturas, de aridez extrema, pero la más confusa orografía de España era la que se presentaba ahora ante las tropas del Generalísimo. Allí la anarquía de sistemas, sierras, cordales y serretas que se cruzan entre sí en un confuso laberinto. Tierras elevadas y montuosas en las que pueblos y caseríos se hallan siempre hacia los mil metros de altitud; en las que las elevaciones inmediatas cierran el horizonte con sus formas amesetadas y macizas en forma de muela, formando un territorio fragoso, de altiplanicies desoladas y frías, con barrancos profundos de curso sinuoso y accidentado.

Este es el Maestrazgo, en el cual se unen dos elementos que hacen dificilísimo su cruce por un ejército organizado, lo accidentado y abrupto de su suelo y la falta de vías de comunicación, ya que en realidad no existe más que una carretera, la de Morella a Vinaroz, con el ramal que por Cinctorres y Ares del Maestre baja a Albocácer, siendo el resto senderos de montaña.

Frente al Cuerpo de Ejército de Galicia el terreno áspero y duro, multiplicaba el valor de la defensa enemiga y ésta confiaba plenamente en detener el avance nacional con su sistema fortificado de La Pobleta de Morella.

La carretera que desde Alcañiz conduce a Morella, al llegar a las proximidades de La Pobleta se remonta a 1.019 mts. de altitud, y la naturaleza del terreno había permitido establecer una línea defensiva, en su mayor parte subterránea, que bien provista de armas automáticas y artillería de pequeño calibre dominaba por completo el acceso a la provincia de Castellón por dicha carretera.

Estas fortificaciones no eran improvisadas, su construcción fue iniciada con anterioridad a la Batalla de Teruel, y completadas en profundidad hacia Morella, estaban consideras inexpugnables por quiénes las concibieron.

Ante las fuerzas del Cuerpo de Ejército de Galicia se hallaban el Cuerpo de Ejército XXII, con las 47 División (Brigadas XLIX y LXIX), División de Extremadura (Brigadas LXXIII y CXXIX, esta internacional), División de Andalucía (Brigadas LXXIX y XCIII) y División 19 (Brigadas LII y LXXIV) y como refuerzo las Brigadas CCIX procedente del “Campesino”, LXI de la 42 División, CCXI de Carabineros, y CCXX de la 68 División del disuelto XX Cuerpo de Ejército, que sumadas a las que estaban en los sectores de Cherta, Beceite y flanco Oeste del Cuerpo de Ejército de Galicia sumaban 12 Divisiones con 38 Brigadas y una fuerza de 100.000 hombres con 300 cañones.(2)

El día 1º de Abril de 1938, el C.E. de Galicia en su Orden de Operaciones nº 23 dictaba las ordenes para la expugnación de las fortificaciones de La Pobleta. La Idea de Maniobra era que la IVª de Navarra partiendo de la zona Monroyo - Torre de Arcas atacaría las posiciones de Norte a Sur envolviéndolas por la izquierda con su masa principal; mientras la 83 partiendo de la zona de Zorita las envolvería por la derecha. Esta Orden se completaba con la nº 24 del 2 de Abril, para la ocupación de Morella.

El día 3 de Abril la IVª se lanzó al ataque en la forma prevista, y con su izquierda irrumpe a través de la zona fortificada y la envuelve, verificándose el ataque definitivo una vez rebasadas las posiciones defensivas; mientras la 83 División, en su movimiento envolvente enlaza con la IVª en Las Toscanas y ocupa la ermita de San Marcos. La IVª prosigue su ataque y profundiza 7 kms. al Sur hasta el Vértice Carrascal.

Al día siguiente la IVª División de Navarra reanuda su avance y ocupa con su izquierda los Vértices Carrascal y Pinar y Chiva de Morella, y con su centro, entró en Morella asegurándola con la ocupación de importantes alturas al Sur de la misma, mientras que con su izquierda alcanzaba el Vértice Palos. La 83 División desde la ermita de San Marcos avanzó 6 kms. en dirección a Chiva de Morella (ya ocupada) y por el flanco Oeste de la IVª ocupó el Vértice de San Cristóbal.

La defensa de Morella estaba encomendada a la CXXIX Brigada Internacional, pero según informe del Comisariado del XXII Cuerpo de Ejército ésta “ abandonó precipitadamente las posiciones sin tomar contacto con el enemigo poniendo en grave situación a la Brigada LXXIX de la División Andaluza. El vacío fue cubierto por el 4º Bón. de la LXI Brigada que huyó pronto ante el fuego de la artillería y de la aviación contagiando con su pánico a las fuerzas de la LXXIX, y que el enemigo entrase entonces en la ciudad” (3) .El informe "republicano" hacia constar para justificarse, que en la toma de Morella (por los nacionales) parte de la población civil, aprovechando la desmoralización de las fuerzas apoyó al enemigo tiroteándolos, extremo completamente falso.

El Coronel Menéndez comunica ese día al General Rojo que "la situación es dificilísima, agravándose por momentos, pues la gente que debía defender Morella se retira en desorden hacia el monte".

Con la ocupación de Morella el día 4 de Abril de 1938 no se habían completado las fases de las operaciones militares ordenadas por el Mando. La Orden del General Aranda, Jefe del Cuerpo de Ejército de Galicia, tenía previstas dos fases más, la ocupación de las crestas que dominaban el nudo de comunicaciones de Morella por el Este y el Sur, y los movimientos consiguientes para proteger al completo las comunicaciones liberadas de forma que asegurasen el desarrollo de las operaciones posteriores.

La ciudad de Morella está circundada por una serie de alturas que la dominan en todos sentidos; en épocas pretéritas en que el alcance de las armas no era el de las empleadas por ejércitos convencionales modernos, no disminuía la importancia militar de su castillo y murallas, pero en 1938 la ocupación del Hostal Nou (al pié de Morella) no bastaba para proteger el nudo de comunicaciones ni la plaza. Por eso, la maniobra militar que envolvió y rebasó las fortificaciones de La Pobleta y permitió liberar 24 horas más tarde a Morella por la IVª División tras haber avanzado 12 kms. por un terreno áspero y difícil, tenía que completarse en la forma de antemano prevista por los Estados Mayores; y así, el 5 de Abril la IVª de Navarra ocupaba al Sur de Morella las crestas que se extienden sin interrupción desde el km. 2 de la carretera de Morella a Cinctorres, hasta km. 59 de la de Vinaroz a Morella, dominando hacia el Sur la Vega del Moll, por donde discurre el Río Caldés y se encuentra el Caserío de Els Llivis. Mientras la 83 División aproximándose por el Oeste de la ciudad ocupaba la divisoria de Morella la Vella y liberaba el pueblo de Villores.

Es dramática la orden dada por el Jefe del XXII Cuerpo de Ejército (Coronel Ibarrola) a Recalde, Jefe de la 19 División (Brigadas LII y LXXIV) en la que le dice : que para tapar los boquetes abiertos en el frente defienda el sector con cuatro batallones, y que detrás, en segunda línea deberán situarse los otros batallones de la División para apoyar a la primera e impedir, si fuera preciso con el fuego, el repliegue de sus defensores. (4)

Al día siguiente la IVª de Navarra reducía la bolsa de Ortells, ocupaba dicho pueblo y avanzando entre las carreteras de Forcall y Cinctorres liberaba el primero de éstos pueblos, y tras enlazar con la División 83 despejaba por completo la carretera de Zorita a Morella y permitía que la artillería propia pudiese transitar por ella; al mismo tiempo la IVª de Navarra avanzaba hasta alcanzar la carretera de Vallibona.

Completadas las fases consiguientes a la conquista de Morella, el C. E. de Galicia iba a marchar en lo sucesivo con sus fuerzas de maniobra a caballo de la carretera que desde Morella conduce a Vinaroz, siendo esta vía de comunicaciones el eje de marcha, y el límite de la zona de acción de las dos Divisiones que iban a actuar en primera línea, la IVª de Navarra por el Norte de la carretera y la 83 por el Sur de la misma.

No obstante este reajuste en el dispositivo nacional, el avance no fue interrumpido en ningún momento y el día 7 la IVª profundizaba cinco kilómetros en dirección a la costa y alcanzaba el Vértice Turmell, límite de los términos municipales de Morella, Vallibona y Chert ocupando la divisoria de Santa Agueda que separa los valles donde se asientan Vallibona y el Santuario de Vallivana.

Al día siguiente la 83, que con la reorganización del dispositivo había quedado algo retrasada inicia su avance alcanzando por la carretera el Mas de Querol, en el Puerto del mismo nombre, y ocupaba al Sur los Vértices Monsiacre y Fustes; mientras, la IVª operando en su zona Norte desalojaba al enemigo de Peña Rocha, Racó del Infern y Racó del Sol.

El día 9 de Abril comienza el enemigo a dar señales de resistencia y la IVª desciende desde el Turmell a la carretera, y la 83 alcanzaba y ocupaba el Santuario de la Virgen de Vallivana Patrona de Morella, y los montes al Sur del mismo.

Al día siguiente la 83 completaba al Sur de Morella la línea que la defendía ocupando un frente que se extendía desde el km. 4,500 de la carretera de Cinctorres hasta el Monsiacre. englobando al Mas de Adell, Torre Querol y Els Llivis, con lo que toda la Vega del Moll quedaba ocupada.

La IVª continuaba su avance dificultoso en dirección Sureste, tras un durísimo forcejeo con un adversario que lleva a cabo frecuentes reacciones.

La oposición a la IVª prosigue el día 11 en que su avance sobre el Vértice Chert es muy lento, aunque consigue ocupar La Gralla. La dureza de la resistencia enemiga y la desfavorable situación táctica por el ataque en cuña le ha hecho perder su capacidad de penetración. Como consecuencia de esta maniobra el frente del Cuerpo de Ejército de Galicia se extendió extraordinariamente por lo que respecta a su masa de maniobra, y el mando superior decide asegurar por el Sur su línea de comunicaciones, vital para el ejército y guarnecer al efecto las líneas que la protegían; y teniendo en cuenta la disminución de los efectivos enemigos en esta zona defensiva por el desplazamiento de fuerzas hacia Cataluña, y el satisfactorio estado alcanzado en las fortificaciones propias, decidió cubrir el frente que se extendía desde el Norte del Rio Alfambra (Teruel) hasta las cercanías de Catí con tres Divisiones, una de ellas la 55 (Coronel Adrados) ya dentro de nuestra provincia, dejando disponibles a las tres restantes IVª (Alonso Vega), 83 (Martín Alonso) y 84 (Galera Paniagua) para la acción ofensiva hasta llegar al Mediterráneo y dividir en dos a la denominada zona roja, reforzándo el ataque con la Agrupación García Valiño ( 1ª División de Navarra, Una Brigada de la 105 División y la 3ª Brigada de Caballería) que se constituiría en Destacamento de Enlace operando y protegiendo ambos flancos de la IVª de Navarra.


Volver Siguiente